En los años 40 los estándares musicales conocidos hasta entonces durante el transcurso de la historia del jazz precedente (Dixieland, , Chicago, swing), sufrieron un cambio importante.
Los hipsters newyorkinos de la época: Thelonious Monk, Bud Powell y Clyde Hart al piano, Charlie Christian a la guitarra, Kenny Clarke y Art Blakey a la batería, Idress Sulieman y Dizzy Gillespie a la trompeta, Charlie Parker al saxo alto y Dexter Gordon al tenor, etc asistían habitualmente al Minton’s Playhouse de Harlem.
Su sonido amplió los registros de la música de influencia afro americana conocida hasta ese momento. Exploraban las armonías y explotaban todas las posibilidades de los ritmos y de los tempos sin que el swing se viera menoscabado.
También se utilizaba para barrer del mapa de la escena de jazz a todo aquel que no era capaz de seguir sus recursos técnicos y las florituras inundadas de notas y ritmos superrápidos. Esto hizo en un principio que los boppers se encontraran con la oposición de parte de la crítica y del público, que lo tachaban de incompetencia y demencial.
El germen del bebop está en las grabaciones de 1941 de Charlie Christian con Monk, Clarke, Don Byas y Guillespie.
Como dice Berendt hay relación entre cada estilo de Jazz y su época: Dixieland (alegría), Chicago (intranquilidad), Swing (seguridad y estandarización), Bebop (nerviosismo), Cool(resignación), Hard(protesta), Funk y soul(conformismo), Free(sin compromisos)…
El bop encontró una variante en el llamado hard bop. Para entender el pensamiento hard bop, cuenta Ted Gioia que Art Blakey tocaba a veces ,en directo, vestido con un mono de taller. Cuando alguien le preguntaba por qué iba con un atuendo de la clase obrera Art Blakey contestaba: “¡Porque voy a trabajar!”.
La pianista Mary Lou Williams nos habla del atuendo de los boppers y de sus artífices originarios:
“Incluso le robaron su idea de la boina y las gafas bop. Sí, Monk, Charlie Christian, Kenny Clarke, Art Blakey e Idress Sulieman fueron los primeros en tocar Bop. Luego fueron Parker, Gillespie y Clyde Hart, ahora muerto, que fue sensacional al piano”
Charles Tolliver :
“Pasaban muchas cosas con la música. Como con el bebop, tuvimos un largo periodo de salivar. Estaban todas estas diferentes expresiones dentro del género, vanguardia, free, incluso bebop y ,por supuesto, la música de John Coltrane y Miles. Fue un periodo tremendo”
Aunque Kenny Clarke contaría que la etiqueta bop fue una invención ajena a ellos:
“Me fui al ejército en 1943 y Minton’s estaba todavía a tope. La música no se llamaba “bop“. Nos llamábamos modernos. La etiqueta “bop” empezó durante la guerra[…]”
Un ejemplo típico de este estilo es el conocido “Shaw Nuff”:
Tema Shaw Nuff- Charlie Parker, Dizzy Guillespie
Dizzy Gillespie y su orquesta bebop dejaría “anticuadas” a las orquestas de Fletcher Henderson, Tommy Dorsey o Glen Miller.
(Están Dave Burns trompeta, Pee Wee Moore y James Moody a los saxos, John Lewis al piano y Ray Brown al contrabajo)
Orquesta bebop de Dizzy Guillespie
Fuentes:
Elaboración propia a partir de estas lecturas:
- El Gran Jazz, Vol 1. Ediciones del Prado.
- Clayton, Peter, Gammond, Peter. Jazz A-Z Guiness books 1986
- Ricard Gili i Vidal. Puro Jazz. Barcelona, Redbook Ediciones, s.l., 2017
- La Discoteca Ideal del Jazz. Planeta
- Clayton, Peter, Gammond, Peter. Guía Alfabética de los Nombres, los Lugares y la Gente del Jazz. Madrid, Taurus, 1990.