Si consideramos la época del ragtime como las raíces del género jazz, el piano ha tenido
un protagonismo clave desde sus comienzos. Instrumento poco manejable y poco llevadero en cuanto a su capacidad para ser transportado, hizo que las bandas callejeras de New Orleans no lo usaran. No obstante tiene otros elementos que lo hacen distinto de los demás instrumentos e interesante. Es polifónico, es decir, es música de muchas voces, voces melódicas y rítmicas simultáneas y de más riqueza armónica. Instrumento idóneo por tanto para desplegar todo su colorido como solista.
Ejemplos del uso del piano en los comienzos del jazz son los de Scott Joplin o Jelly Roll Morton. En el estilo de Harlem, conocido como “Harlem stride” o “stride” destacaron James P. Johnson, Art Tatum, Willie “The Lion” Smith, Lucky Roberts, Duke Ellington y Fats Waller . Se caracteriza este estilo por dar saltos (strides) con la mano izquierda alternando notas fuertes en los tiempos débiles, con acordes en los tiempos fuertes. El stride dejaría de estar de moda en los años 40, aunque pianistas como Thelonious Monk y Duke Ellington recurrieron a él para tensionar los temas.
El estilo boogie-woogie es un estilo bailable de blues que atrajo a figuras como Sam Price, Jimmy Yancey y Meade Lux Lewis. El superventas de los años 50 y 60 Fats Domino, estuvo muy influenciado por el boogie-woogie y se convirtió en alguien muy notable en los géneros R&B y rock and roll.
El pianista Earl “Fatha” Hines ya estaba tocando el piano por Pittsburgh antes de que la palabra jazz fuese inventada. LLevaba las semillas del bebop en su manera de tocar ,como diría Duke Ellington. Dió comienzo a una escuela que tendría como principales seguidores a Mary Lou Williams, Teddy Wilson, Nat King Cole y ,especialmente, Bud Powell y su estela continúa hasta nuestros tiempos.
Art Tatum, pianista ciego que se acostumbró a escuchar dúos y desarrolló una habilidad y velocidad extraordinarias, es uno de los grandes pianistas del jazz.
Bud Powell, guía para entender el piano en estilo bop es uno de los principales exponentes del llamado jazz moderno.
Otros pianistas destacados con vetas de Art Tatum y Bud Powell son: Oscar Peterson, Billy Taylor, Martial Solal, Hank Jones, Jimmy Rowles, Phineas Newborn, Al Haig, George Wallington, Lou Levy, Lennie Tristano, Hampton Hawes, Pete Jolly, Claude Williamson, Joe Albany, Dave McKenna, Toshiko Akiyoshi, Eddie Costa, Wynton Kelly, Russ Freeman, Harold Mabern, Cedar Walton, Mose Allison, Red Garland, Horace Silver, Barry Harris, Duke Jordan, Kenny Drew, Walter Bishop, Elmo Hope, Tommy Flanagan, Bobby Timmons, Junior Mance, Ramsey Lewis, Ray Bryant, Horace Parlan, Tete Montoliu, Roger Kellaway, Roland Hanna, Les McCann o Fritz Pauer.
Dentro del estilo hard bop encontramos a Horace Silver, Red Garland, Ray Bryant, Wynton Kelly, Junior Mance, Les McCann, Ramsey Lewis, Bobby Timmons, Tommy Flanagan, Barry Harris.
Lennie Tristano es un caso peculiar de aportación novedosa al jazz con su quinteto precursor del llamado free jazz. El genial Thelonious Monk, muy admirado era de difícil imitación, aunque pianistas como Randy Weston, Herbie Nichols o Mal Waldron bebieron de su estilo.
Pianista sobresaliente es Bill Evans que dió un nuevo concepto al formato trío. Su enorme importancia le abrió el camino a los círculos negros del hard bop. Junto a Miles Davis creó el disco Kind of Blue de estilo jazz modal.
McCoy Tyner , Herbie Hancock, Keith Jarrett, Chick Corea o Brad Mehldau son otros destacados pianistas modernos.
Jaki Byard, Milt Buckner, George Shearing, Dave Brubeck, John Lewis, Erroll Garner, influyeron en Ellis Larkins y Ahmad Jamal.
En el estilo que llevó a combinar clásico con jazz denominado third stream, destaca Jacques Loussier.
En el free jazz Cecil Taylor, Paul Bley, Carla Bley, Ran Blake, Sun Ra, Burton Greene, Dave Burrell, Bobby Few, Muhal Richard Abrams, Don Pullen, Anthony Davis y Amina Claudine Myers, Howard Riley y Keith Tippett, Fred Van Hove, Leo Cuypers y Misha Mengelberg, John Fisher, Alexander von Schlippenbach, Dieter Glawischnig y Friedrich Gulda, Yosuke Yamashita, Irene Schweizer, Giorgio Gaslini.
Andrew Hill y Dollar Brand se consideran pianistas más difíciles de clasificar y Keith Jarrett sorprendió con sus solos e improvisaciones en trío.
Herbie Hancock aclamado por sus éxitos de crítica y público ha estado presente en la mayoría de etapas de la historia del jazz desde el jazz acústico pasando por el R&B, funk al jazz rock.
Chick Corea junto a Hancock son pianistas imprescindibles desde los años 60. En una línea de jazz fusion están Patrice Rushen, Joe Zawinul, George Duke, Ben Sidran, Milcho Leviev, Stu Goldberg, Bob James o Jan Hammer, Jasper van ‘t Hof, Joachim Kühn y Wolfgang Dauner.
McCoy Tyner es considerado uno de los pianistas más influyentes de las últimas décadas para Mulgrew Miller, Hal Galper, John Hicks, Hilton Ruiz, Joanne Brackeen ,Michel Herr, Onaje Allan Gumbs, Kenny Barron, Kenny Kirkland, George Cables, Mickey Tucker, Mike Wofford, Andy LaVerne, John Coates, Jim McNeely o Mark Soskin, Stan Tracey y Gordon Beck.
Otros pianistas contemporáneos son Geri Allen, Uri Caine, Cyrus Chestnut, Brad Mehldau o Michel Petrucciani.
Dentro del jazz latino son muy notables Eddie Palmieri, Hilton Ruiz, Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, Michel Camilo o Eliane Elias. De los pianistas que dan una visión del jazz con flamenco el más destacado es Chano Domínguez.
Mis disculpas para todos los que se hayan quedado fuera de este artículo. El escuchante y aficionado al jazz que tenga inquietud podrá descubrir muchos más talentos del piano. Se ha pretendido que sea un punto de partida para el conocimiento de este instrumento desde la perspectiva del jazz.
Fuentes bibliográficas:
-Berendt, Joachim E. (1994). El Jazz. De Nueva Orleans al Jazz Rock.
-Cook, Richard; Morton, Brian (2000). The Penguin Guide to Jazz on CD
-Peter Clayton y Peter Gammond: Guía alfabética de los nombres, los lugares y la gente del jazz (pág. 271). Madrid: Taurus, 1990