Se utiliza en la música Jazz para referirse a un corte o descanso en la melodía principal del tema durante unas pocas notas o compases, mientras se da paso a la improvisación y a los solos de los demás miembros del grupo en cadencia breve.
El fanfarrón y gran pianista de la primera generación de jazzistas Jelly Roll Morton decía ser “el inventor del break”. Lo cierto es que es habitual en la música de Roll Morton dejar la mano izquierda silenciosa unos compases mientras la derecha realiza el adorno o figura de enlace.
“Sin breaks no se puede tocar jazz” decía enfáticamente. La historia demostraría que no estaba en lo cierto.
Fue un recurso ampliamente utilizado en el jazz tradicional, menos utilizado en la época swing y volvió con fuerza durante el estilo hard bop.
Charlie Parker en el tema “A Night in Tunisia” hacía breaks de cuatro compases y el baterista Gene Krupa en el tema “Don’t Be That Way”, con la big band de Benny Goodman también recurrió a los breaks.
Vídeo Charlie Parker – A Night in Tunisia
Don’t Be That Way by Benny Goodman from Live At Carnegie Hall 1938 Concert on Columbia.
El break no es exclusivo de la música jazz, es utilizado por los DJs, en el hip hop y en la música electrónica.
-Puedes apoyar a FeelingJazz vía Paypal–
Elaboración propia a partir de las siguientes fuentes:
-Peter Clayton & Peter Gammond: Jazz, guía alfabética de los nombres, los lugares y la gente del jazz. José Ramón Rubio traductor.
Pingback: La historia del disco “Kind of Blue” – FeelingJazz